
Visiones ensambladas
Reencuadres a la obra de Batlle Planas
Programa de Producción en Investigación en Exposiciones (PIPE)
Inauguración 13 de noviembre| Museo Provincial de Bellas Artes "Emilio Pettoruti"
La exposición Visiones ensambladas. Reencuadres a la obra de Batlle Planas es el resultado de un proyecto diseñado y producido por el equipo de pasantes que integró el Programa de Pasantías en Investigación y Producción de Exposiciones (PIPE) durante el ciclo 2015 , coordinado conjuntamente por el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de la Facultad de Bellas Artes y por la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP.
El PiPe se constituyó en octubre de 2010 como un espacio destinado a la capacitación y entrenamiento inicial en el campo de la investigación en arte y la producción de exposiciones, como plataformas de difusión de contenidos. Está dirigido a alumnos avanzados y egresados recientes de las carreras de Historia de las Artes Visuales y de Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes, y tiene como propósito general tender un puente entre la formación académica y la actividad profesional en entornos prácticos concretos. En esta ocasión, el objetivo de la propuesta fue generar una reelectura de la obra de Juan Batlle Planas que contribuyera a la puesta en valor de la colección patrimonial de la UNLP, al mismo tiempo que brindara una perspectiva renovada sobre los aportes del artista a la historia del arte argentino. El proyecto integral que llevaron a cabo los pasantes involucró tareas relacionadas con el trabajo de investigación, como la consulta de archivos, fondos hemerográficos y bibliográficos; la realización de entrevistas y el registro de información, y la elaboración del guión curatorial, el diseño museográfico y las actividades de mediación ideadas para un público amplio.
Pasantes:
Agustina Alonso López, Axel Ezequiel Ferreyra Macedo, Clarisa López Galarza, David Canale, Florencia Bellingeri Visciarelli
Guillermina Gutiérrez, Juan Cruz Pedroni, Lucía Álvarez, Lucía Palomeque, Magdalena Milomes, Mariel Martin, Mariel Uncal
Pilar Marchiano, Romina Rastelli, Santiago Colombo Migliorero, Victoria Trípodi, Zaira Allaltuni.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
---|
![]() |
![]() |
---|
Abuelas en el patio
Muestra Homenaje. Inauguración: 19 de mayo 18hs
Artistas y docentes de la Facultad de Bellas Artes
"Octubre de 1977. Hasta allí, un camino solitario. A partir de esa fecha memorable, doce mujeres se organizaron colectivamente en la búsqueda de hijos e hijas, de yernos y nueras, pero, también, de nietos y de nietas nacidos o por nacer. Se autodenominaron "Abuelas Argentinas con Nietitos Desaparecidos", pero los pueblos del mundo las llamaron "Abuelas de Plaza de Mayo". Ellas son: Raquel Radío de Marizcurrena, Clara Jurado, María Eugenia Cassinelli de García Iruretagoyena, Delia Giovanola de Califano, Haydeé Vallino de Lemos, Alicia "licha" Zubasnabar de De la Cuadra, Leontina Puebla de Pérez, Beatriz Aicardi de Neuhaus, Eva Márquez de Castillo Barrios, María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani, Vilma Delinda Sesarego de Gutiérrez y Mirta Acuña de Baravalle. En 1978, Estela Barnes de Carlotto, actual Presidenta de la institución, se incorporó al grupo inicial"
Así, comienza el texto introductorio escrito por la decana de la Facultad de Bellas Artes para el catálogo de la exposición que rinde homenaje a las Abuelas. La muestra reúne 43 obras producidas por artistas y por profesores de la Unidad Académica con el objetivo de plasmar imágenes que sintetizan la lucha de Abuelas.
Hasta el momento, la exposición itineró por la Facultad de Bellas Artes, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, la Universidad Nacional de General Sarmiento y en mayo, la recibiremos en el patio del Edificio de la Presidencia de la UNLP.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
---|
![]() |
Las constructoras
Jueves 5 de mayo / 18hs / Patio del edificio de Presidencia UNLP
Av. 7 nº 776
Artista: Paula Massarutti
Curaduría: Laura Códega
Este jueves, se proyectará la obra "Las constructoras" que reúne tres piezas audiovisuales realizadas por la artista en tres espacios específicos del Rectorado: el patio, la oficina y el depósito del Archivo Histórico de la UNLP. Paula tituló "Las constructoras" a este corto que contiene varias fases. En principio, el despliegue de una relación de confianza con las trabajadoras del Archivo que se dispusieron a colaborar con el proyecto; más tarde la instalación de un set de rodaje y la programación de una serie de “performances” que las archivistas llevaron a cabo guiadas por la artista, y por último la posterior edición del material audiovisual con el fin de producir tres videos relacionados entre sí. Frente a la propuesta de cortar con las actividades rutinarias del Archivo para, en un “aquí y ahora”, poner a las trabajadoras a realizar toda una serie de acciones inútiles, Paula parece hacerse eco de la noción de gasto improductivo. Por ello, la curadora nos alienta a pensar en torno a la pregunta ¿Qué construyen las constructoras?
¿Están construyendo una ilusión de progreso?¿están construyendo la historia o una versión de la realidad? Se proyecta un único día así que ¡A no perdérsela!
![]() |
---|
![]() |
![]() |
¡Fotografías en la calle!
A 40 años del golpe cívico militar
El próximo 24 de marzo se cumplen 40 años del golpe cívico militar y la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) propone intervenir las paredes de la ciudad con tres fotografías de su archivo: Militares argentinos durante la dictadura, el 29 de mayo de 1981, con autoría de Eduardo Longoni, represión a la marcha obrera a la CGT, el 30 de marzo de 1982, por Pablo Lasansky y familiares de desaparecidos frente a la Casa Rosada, el 28 de abril de 1983, fotografía tomada por Daniel García.
La Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP se suma a la iniciativa y, entre el 14 y el 24 de marzo se podrán observar las imágenes en varios puntos estratégicos de la ciudad de La Plata. Además, se convocan a todos aquellos que quieran participar y retirar un afiche en la Secretaría o imprimir los archivos.
>Instrucciones para imprimir los archivos
1-Descargá los archivos
2-Imprimilas en cualquier impresora en hoja tamaño A4
3- Prepará la solución con 1 parte de cola vinílica y 1 de agua
![]() |
---|
Otras conversaciones
Hall del primer piso, Pasaje Dardo Rocha. 30 de octubre al 13 de noviembre.
Por Juan Cruz Pedroni
Otras conversaciones reúne producciones de artistas platenses realizadas a través de distintos procedimientos, que ponen en juego un amplio espectro de estrategias visuales y de maneras de hacer. La exposición cuenta con la participación de Agua Helada, Majo Blanco, Francisco Carranza, Carlos Coppa, Maria Eugenia Larrivey, Valentina Lublin, Natalia Maisano, Juan Pablo Martín, Lali Varveri y Francisco Viña. Las obras recorren distintas regiones de la producción visual, a través de un trabajo en los bordes de las disciplinas y en la exploración de soportes. Imágenes que transitan entre distintas estrategias constructivas: entre la notación de repertorios simbólicos y la descripción de escenas con focos narrativos. Trabajan en torno a la multiplicación de un rasgo, siguiendo un procedimiento del dibujo y del grabado o producen visualidades de mezcla en la imagen fotográfica. Aíslan y comentan el mundo de los objetos, o lo involucran, con énfasis y atenuaciones, en variaciones compositivas. Sugieren a través de marcas y de borraduras las huellas de un acontecimiento o bien duplican los contornos de imágenes icónicas y reconocibles. Los artistas participantes provienen de trayectorias diversas, en las que se identifican no obstante, segmentos en común. La mayoría compartió exposiciones y emprendimientos colectivos, espacios de formación y de circulación de sus producciones en la ciudad de La Plata. En este sentido, la muestra se presenta como un espacio de contrastes pero también de convergencias, en el que cada imagen funciona como un acceso posible a las distintas poéticas de autor. Otras conversaciones propone al espectador la actividad imaginativa de restituir puntos en común y vías de contacto, de rastrear zonas de cruce en la trama de caminos que se subtiende a la muestra y que ésta pone en escena con la metáfora de la conversación.
![]() |
---|
El devenir de las aguas,
el devenir de los muros
Localizaciones, desbordes y otras estrategias del sentido.
En el marco de las actividades de cooperación que están llevando a cabo entre el Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino (TACEC) y la Secretaría de Cultura de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP se presenta una nueva edición de la cascada - instalación que en el pasado mes de septiembre fué presentada durante tres días consecutivos sobre los muros exteriores del Teatro Argentino.
En esta oportunidad el contexto físico/institucional ha cambiado, reconfigurando la dinámica de las tensiones que la obra "original" proponía. Los muros herméticos de la emblemática fachada del Teatro son reemplazados por los añosos y desobedientes del patio de la Facultad de Bellas Artes. Este cambio no resulta un dato menor: la arquitectura supone un factor fundamental que fija los límites desde los cuales la obra se instala y redefine. El discurrir de las aguas -en las múltiples interpretaciones de artistas de distintas disciplinas – baña los muros para comprobar y señalar su resistencia frente a las formas. Vértices, molduras, grietas interrumpen el recorrido lineal de la caída, anclando el sentido al acontecimiento, a la vivencia de esa única manera de verter.
Así se ponen en evidencia las intenciones de una obra que se piensa a si misma móvil, porosa, capaz de transgredir sus orígenes para abrirse a otras distancias/ instancias perceptivas. Y así busca poner en discusión elementos que habitan por fuera de ella, pero que la impactan e interrogan, así como impactan e interrogan a la institución que la contiene cada vez, espacios simbólicos y connotados que son revitalizados por esta operación poética.
El paseo
Artista: Elba Bairon
Curaduría: Santiago Villanueva
A partir del 1º de octubre| Patio edificio de Presidencia UNLP |
7 nº 776
Por Santiago Villanueva
En un espacio universitario, sede de la rectoría de la Universidad de La Plata, las obras de Bairon no hacen más que espantar la burocracia diaria, de papeles y membretes, para contrastar un lugar de circulación veloz y poco entretenido, con una serie de bancos de madera y hierro que no solo estorban el paso acelerado de los profesores y universitarios, sino que pueden ser utilizados por los visitantes. A esas personas que concurren al espacio diariamente con actividades tan claras y repetitivas se está dirigiendo Bairon con su proyecto ¿Es posible detenerse unos segundos en el patio de la Universidad para construir un imaginario paseo como el que propone Walser? Bairon refiere a un proceso de trabajo, sin dudas sus piezas parten de una observación minuciosa, una composición de palabras justas que tiene dejos de una propuesta literaria. Cada banco posee una figura que se presenta como compañía inmutable del paseante. Desde lo silente de sus formas es difícil asociarlas con claridad a otros objetos, parecen producto de una corriente de resaca que deforma y por lo tanto sugiere, desgastando hasta volver invisible aquello que tenía certeza.
El paseo rememora la figura del flaneur en sus objetivos más próximos. El desinterés es lo que molesta al burócrata, que sólo divide sus días entre los laborales y no laborales. Le irrita el vagabundeo constante, que no lo ve como un método de observación y estudio, sino como una falta de objetivos y ocupaciones. La ausencia de una dirección clara es lo que le permite al paseante una instrucción y aprendizaje, lejos del egoísmo, hasta olvidarse de sus intereses y los de los otros.
En El Paseo Bairon evidencia un recurso que constantemente utiliza en su obra, el planteo de una escena que integra cada uno de los objetos de la sala, privilegiando un recorrido. A diferencia de un espacio de exhibiciones, que no presenta un camino predeterminado, este patio es atravesado diariamente, de oficina en oficina, por lo que la obra, lejos de convertirse en un estorbo, plantea un desvío involuntario para el espectador. Las figuras de yeso contrastan con la rigidez de los murales en cerámica y con las repetitivas baldosas que presenta el piso. Si tratamos de encontrarle una repuesta rápida a la pregunta de por qué esta obra revitaliza el espacio de la Universidad, simplemente se la podría pensar como un método de investigación: sin límites de páginas, sin estructuras claras y sin intereses ajenos.
Nosotras y Ellas
Memorias de los afectos
Inauguración: 3 de octubre 18hs| MAM | 9 Nº 984
del 3 al 18 de octubre
Artistas: Natalia Suárez, Celina Torres Molina y Graciela Barreto
Curaduría: Melina Jean Jean
Ciclo REGISTRO ACTIVO
Por Melina Jean Jean
Las memorias como recuerdos, como narrativas del pasado familiar y cotidiano que evocan vivencias, emociones, gestos, comportamientos y costumbres, son el punto de partida y el origen de la serie de obras que conforman esta muestra.
Entre la voluntad y necesidad de cada individuo, en una relación espacio temporal no lineal, las memorias pasadas son vividas desde el presente, conjugando aquello familiar transmitido y heredado, con las subjetividades y experiencias propias. Lo individual es en lo colectivo. Y los recuerdos no vienen solos. A menudo son activados por otros recuerdos, en una cadena fluctuante, movediza, donde personas y objetos dialogan recíprocamente. La relevancia de la materialidad en estos procesos de memoria resulta fundamental. Las huellas, marcas, imágenes y objetos del pasado pueden transformarse en experiencias y producciones, tomar forma en nuevos soportes. Lo que une a las obras de Graciela Barreto, Celina Torres Molina y Natalia Suárez no es sólo este ejercicio de memoria a través del arte, sino que en el proceso personal la infancia, los afectos, el amor y las mujeres son protagonistas. “Nosotras y Ellas” nos muestra algunos resultados de los diversos procedimientos creativos que recorrieron las artistas. Obras con identidades fuertes, emotivas, propias de estas mujeres que valerosamente comparten hoy para ustedes, fragmentos de vidas, las suyas y las de Ellas.
El Programa Registro Activo es organizado por la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP y los Departamentos de Artes Plásticas y Estudios Históricos y Sociales de la FBA. Registro Activo propone un ejercicio completo para los graduados de las carreras de Artes Plásticas y de Historia de las artes Visuales; permite difundir y dar nuevas interpretaciones a las producciones que se han presentado como tesis. Posibilita, entre otras cosas, acercar la actividad cultural a la comunidad y acompañar a los artistas con el objetivo de fomentar la profesionalización del trabajo artístico.
Topografías. Aproximaciones
a un Nuevo Territorio
Exposición de Pablo Morgante
Septiembre y octubre de 2015 | MACLA | 50 e/ 6 y 8
Por Joaquín Almeida
Un viajero sueña con que a cada paso su camino se va construyendo. Luego del fundido a negro que, intermitente, su parpadeo produce, su destino se erige sorprendiéndolo. Pablo Morgante transforma en esta nueva serie, el territorio de sus obras anteriores. Le da continuidad a lo hecho. Es así que a los ojos del visitante, los plenos modifican la topografía y la obra reaparece abstracta, alejada aún más de la representación, perdida en formas y colores. Flashes en la oscuridad, iluminan una porción del espacio y reconfiguran el mapa, producen una nueva vista de lo que ya había sido transitado con anterioridad. Ese mundo que es invención, es otra vez asombro. Morgante revela aquellas superficies que lo han sorprendido tantas veces, pero en esta ocasión, más que nunca, en ellas el tiempo parece detenerse. Lo reconocible se pierde entonces en geometrías, al igual que un paseante que distraído en sus pensamientos descubre sin quererlo, un nuevo sendero.
![]() |
---|
![]() |
![]() |
![]() |
Blancos esquimales
Exposición de Mariela Vita
Del 18 al 30 de septiembre | Galería Trémula | 8 # 1287
Para ellos innuit -hombre gigante-, para otros esquimales - comedores de peces-.
Para los innuit más de una decena de palabras para explicar la nieve, también nombran e identifican una treintena de blancos. Para otros, blanco.
Sería casi imposible para alguien sin entrenamiento enumerar y diferenciar más de treinta variaciones específicas de cualquier otro color a simple vista. Qué fortuna que allí se detuvieron y nacieron estos matices en su lenguaje. ¿En qué medida este fenómeno es determinado por el medio?
El bronce puede ser una punta de flecha, un casco guerrero, una llave o una forma de-liberada que descansa en el peldaño de una escalera infinita.
El mínimo gesto puede contener el máximo sentido.
Quizá las mejores palabras vienen de una tierra pura y sin mal.