top of page
Telleria2.jpg
Telleria.jpg
Telleria3.jpg

Una dislocación, una grieta, una ventana

 

Por Federico Santarsiero

 

del 9 de julio al 17 de agosto| Patio edificio de Presidencia UNLP | 

7 nº 776

 

La tumba del soldado desconocido se encuentra en el propileo del Monumento Nacional a la Bandera, en la ciudad de Rosario. Una de sus funciones es honrar la memoria de los soldados que murieron en tiempos de guerra sin que fuera posible realizar su identificación. También ser un dispositivo de enunciación, que afiance y cristalice el sentido de identidad nacional. En la base de la urna votiva del monumento rosarino, se encuentran las cenizas del soldado desconocido de la independencia representadas con los restos de granaderos muertos en el combate de San Lorenzo, momento épico de la gesta independentista de la que sería la República Argentina.

La réplica, exacta en su forma y dimensiones, de esta urna votiva es la que encontramos hoy en el patio de la sede de la Presidencia de la UNLP como propuesta y producción artística de Mariana Telleria. Un monumento simbólico, su réplica, su desplazamiento topográfico y el cambio semántico que acontece, y junto a ellos la posibilidad que esta dislocación inicia para pensar y revisar todos los sentidos a los cuales esta instalación nos enfrenta.

En la instalación de Mariana Telleria, la réplica de la urna votiva construida propone al espectador la posibilidad de revisar esos sentidos que hemos aprendido con pasión y que pensábamos necesarios e inevitables. Es de este modo que se abre una ventana, una grieta, que al iniciar el ejercicio de reflexión, permite conformar un sentido identitario genuino y propio. Un sentido autónomo, situado históricamente, y no emanado desde una fuente de autoridad (monumental) que nos señalaba e indicaba con precisión los pasos de nuestro devenir como ciudadanos. 

12122773_765069273622470_4834484586670154403_n
10930881_765070913622306_6203912312934210186_n
11796369_765069286955802_523719390070504560_n
12195122_765071163622281_4464946832993010724_o
12189527_765068750289189_8785792140325121350_n
12122899_765069570289107_3119522200685554793_n
ar15.jpg
ar12.jpg
ar7.jpg
ar10.jpg
ar11.jpg
ar2 (1).jpg
ar3.jpg
ar9.jpg
ar8.jpg
ar6.jpg
ar14.jpg
ar5.jpg
ar4.jpg

Las constructoras

Artista: Paula Massarutti | Curaduría: Laura Códega

del 22 de junio al 3 de julio | Patio Edificio de Presidencia de la UNLP Av. 7 nº 776

 

A partir del lunes 22 de junio, el patio del Rectorado se convertirá en un set de filmación para la realización de un cortometraje que indagará sobre el trabajo cotidiano de las empleadas del Archivo Histórico de la UNLP. Durante dos semanas, se grabarán una serie de acciones diagramadas en conjunto entre la artista y el personal del Archivo. Cada jornada, dispondrá de un montaje móvil que servirá específicamente para la propuesta de cada día. Las acciones tendrán desde un carácter documental del trabajo archivístico hasta uno más lúdico. 

Este trabajo se inicia en septiembre de 2014 cuando Massarutti comenzó a asistir al Archivo Histórico. Según palabras de la artista, su práctica radicó en conocer: qué materiales conforman el archivo, cómo funciona, cuáles son relaciones de poder que sucitan algunos documentos y cómo el arte puede entrar en las fisuras de la historia para activar desde la ficción la ausencia/presencia de lo no representado. 

Finalmente, se prevé la realización de un evento en el Patio que coincidiría con el fin del rodaje, el último día de la exposición, en vez de una inauguración al inicio. Se contempla también, una vez finalizada la edición del material grabado, proyectarlo en la Universidad.

 

Días y horarios de filmación

Lunes, miércoles y viernes de 9.30 a 10.30hs

Martes y jueves de 10 a 11hs

11406843_920840894647131_8241833993787769757_n.jpg
11390298_920840784647142_14347458173599575_n (1).jpg
11406783_920840814647139_2441733597222838708_n.jpg
11390370_920840767980477_3108991253317387073_n.jpg
11407254_920840841313803_7646150755270996147_n.jpg
11403505_920840907980463_4753242217684437655_n.jpg
11401017_920840871313800_1956043258955129795_n.jpg
11391348_920840924647128_1368588082962114530_n.jpg
11391250_920840781313809_3602027823636878161_n.jpg
11428019_920840844647136_2084589061411966645_n.jpg
11377351_920840911313796_8269872567489361204_n.jpg
11351370_920840944647126_7729896282462323359_n.jpg
11107732_920840971313790_274637534941572207_n.jpg

La muestra de las cátedras del Departamento de Plástica

del 4  a 15 de junio | Sala Pettorutti del Teatro Argentino  | 51 e/ 9 y 10

 

Por Florencia Sanguinetti

 

El proyecto está constituido desde su origen como una tarea colectiva entre diferentes áreas de la facultad, ya que es una iniciativa llevada a cabo desde la Secretaría de Cultura FBA y el Departamento de Plástica FBA con el apoyo de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP, e instala un desafío en el que se propone el cruce de disciplinas y miradas articuladas en un mismo espacio. La muestra pone en superficie las producciones de las cátedras evidenciando la diversidad y dinámica que nutre al Departamento, y estableciendo un diálogo entre el docente/productor, con la comunidad en su conjunto. Nos permite un encuentro entre docentes, propiciando los proyectos de equipo, renovados cada año. En esta quinta edición participaron alrededor de 200 docentes, y algunos proyectos involucraron además el trabajo de alumnos.

 

Están en exhibición obras pictóricas y escultóricas individuales presentadas por las cátedras de Pintura Básica y Escultura Básica 3 y TPP, una obra pictórica modular instalada en el piso realizada por la cátedra de Pintura Complementaria, el proyecto Mudanza de Escultura Complementaria y Ni una menos, obras a cargo de la cátedra de Cerámica Complementaria. También, se encuentran Los zapatos del otro, una serie de objetos intervenidos y producciones elaboradas bajo este concepto a cargo de la cátedra de Procedimientos de las Artes Plásticas; Camisas blancas, producciones realizadas cuyo denominador común es la intervención de camisas a cargo de Escenografía Básica 1 y 2 y Proyecto Al2O3 - 2 SiO2- H2O a cargo de la Cátedra de Cerámica Básica. Por último, se destacan La obra es el otro bandera realizada en equipo con alumnos invitados del Bachillerato de Bellas Artes a cargo del seminario de Clínica de Obra y Sálvese quien pueda, Intervenciones gráficas colectivas sobre cámaras de transportes viales a cargo de Dibujo 2-4 Turno Noche;  Los dibujos sucios se lavan en casa, serie de Autorretratos montados sobre cordel realizados por la cátedra de Dibujo Básica, una instalación bajo la temática kitsch que contó además con una performance el día de la inauguración a cargo de Dibujo 1 Turno tarde, una instalación constituida en base al plano de la ciudad de La Plata, con un trabajo de líneas en el espacio, llevado a cabo por Dibujo 1 Turno Mañana, una obra digital conjunta compuesta por imágenes realizadas por los alumnos de Dibujo 1 Turno Noche, “ Tejido” obra monumental  impresa realizada a cargo de la cátedra de Artes Combinadas,  una escanografía sobre lona compuesta colectivamente por los docentes de Fotografía e Imagen Digital, “ Estamos hechos bolsa” instalación gráfica a cargo de la Cátedra de Grabado y Arte Impreso Básica, Obra impresa del registro de trabajos realizados por la Cátedra de Muralismo y Arte Público Monumental Básica, en la localidad de Pipinas.

En el día de la inauguración se llevaron a cabo dos acciones, una propuesta de arte correo denominada “ Proyecto Satelital “ a cargo de Grabado y Arte Impreso Complementaria, y una sesión performática de dibujo y proyecciones simultáneas a cargo de Dibujo 2-4 Turno mañana.

 

Participan de la 5ta. Edición de la Muestra: las cátedras de Procedimientos de las Artes Plásticas; Dibujo 1 Turno mañana; Dibujo 1 Turno tarde; Dibujo 1 Turno noche; Dibujo 2-4 Turno Mañana; Dibujo 2-4 Turno Noche; los Talleres Complementarios de Pintura; Grabado y Arte Impreso; Escultura; Cerámica; Fotografía e Imagen Digital y Artes Combinadas; los Talleres Básicos de Dibujo; Pintura; Grabado y Arte Impreso; Escultura 3 y TPP; Muralismo y Arte Público Monumental; Escenografía 1 y 2 ; Cerámica  y  el Seminario de Clínica de Obra. 

Dexprendimientos

Artista: Francisco Viña 

del 10 de junio al 10 de julio | Fundación Medihome |  42 nº 824

 

Por Mariel Ciafardo

 

Desde el 10 de junio, se encuentra abierta al público la muestra del artista plástico  Francisco Viña Dexprendimientos. Experiencias abstractas a partir de pintura asfáltica, en la Fundación MEDIHOME, calle 42 N° 824, organizada por la Secretaría de Cultura de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.

Se trata de un conjunto de seis obras abstractas –aunque a algunos nos transportó hacia una suerte de paisajes urbanos de un futuro incierto– que dan continuidad a una búsqueda de experimentación matérica que el artista iniciara con motivo de la presentación de su tesis de licenciatura Qué hemos hecho, en el año 2013.

A primera vista, los Dexprendimientos (juego de palabras entre experimentos y desprendimientos) parecen texturas producidas con materiales diversos, manipulados, retorcidos, superpuestos, imbricados. Sin embargo, las obras fueron realizadas con pintura asfáltica sobre papel satinado. Francisco consigue la asombrosa sensación de profundidad espacial y volumen con una sola herramienta: la espátula. ¿Cómo es el proceso de producción?, le pregunto, incrédula. Comienza generando una suave base pulverizando con aerosol, en ocasiones cobre y en otras, gris grafito. Luego, esparce –o, mejor, chorrea– la pintura asfáltica que es arrastrada, a continuación, con una espátula. El resultado, y esto es una constante compositiva, es una estructura ortogonal que convive con la gestualidad que subsiste como huella de la propia materialidad. La variedad de grosores, de direcciones, de contrastes, de cromatismo, de valores, de volumen, es la consecuencia de esa aparentemente simple acción.

Con toda esta información, vuelvo a mirar las obras. Son sutiles, técnicamente impecables. El público se aleja, se acerca, vuelve a alejarse... siente la tentación de tocarlas. Imagino que para comprobar si es posible que, efectivamente, ese espacio construido por Francisco Viña es ilusorio.

 

Se exhibe hasta el 10 de julio. Tendrán que apurarse a visitarla. 

IMG_8243.JPG
IMG_8241.JPG
IMG_8255.JPG
1554547_10206447023390148_7792887437033800782_n.jpg
11393238_10206446996749482_1038728441620322939_n.jpg
IMG_8245.JPG

Febril, la mirada

Exposición de la cátedra Lenguaje Visual IIB |FBA

Del 29 de abril al 13 de mayo

Patio. Edificio de Presidencia de la UNLP | Av. 7 nº 776

 

Pensar en la fotografía no sólo desde sus usos tradicionales sino como puntapié para la apertura de nuevos universos visuales parece ser el leit motiv que articula a las cincuenta obras que componen la exposición.

Un trabajo de alumnos y docentes de la Facultad que nos invita al encuentro inquieto con una enorme variedad de formas, materiales y tratamientos que recorren los perímetros del patio del Rectorado.

Ver Video 

 

imagen febril la mirada 2.jpg
11013186_903801059684448_1955589750057461350_n.jpg
11082537_903801066351114_5822139130759919782_n.jpg
11165280_903801073017780_773933080227850308_n.jpg
11196327_903801129684441_1112543146414231209_n.jpg

Cruda - María Victoria Iribas

 

Por Natalia Giglietti

 

del 23 de octubre al 7 de noviembre| Galería Trémula |  8 nº 1287

 

Amar una cosa es estar empeñado en que exista; no admitir en lo que depende de uno, la posibilidad de un universo donde aquel objeto esté ausente.

José Ortega y Gasset, 1996

 

 

Cruda es la denominación de un conjunto de seis obras abstractas realizadas, en 2013, por María Victoria Iribas. Se trata de una serie que da continuidad a los característicos procedimientos de superposición que se presentan en sus producciones anteriores.

Sin embargo, en Cruda, los infinitos recortes de papel y cartón se sustituyen por máculas –siempre de tendencia geométrica- de acrílico y tinta de marcadores. Es curioso como la simpleza de las líneas, de distintos grosores y valores, se traduce en una textura enmarañada y abarrotada que parece expandirse arbitrariamente por el lienzo.

Este efecto visual, que se asemeja de manera paradójica a un encandilamiento, es resultado de la operación incansable de trazar una y mil veces el mismo contorno, la misma marca. Como si fuera un ejercicio mnemotécnico o una especie de artilugio para circunscribir el recuerdo. De hecho, las imágenes que conforman Cruda también pueden pensarse como un exceso que la artista –con absoluta perseverancia- afronta, modela y contiene con la ayuda de herramientas muy sencillas.

En esta oportunidad, Cruda se expone por primera vez a la mirada de los otros. Y como si fuera poco, la artista se aventura a desplazar la serie en el espacio de exposición a través de, por lo menos, dos recursos claramente visibles: la acumulación como figura persistente en el montaje de las obras y el desglose de la trama en pequeñas figuras que estampillan el perímetro de la sala y rodean al único objeto presente en la exposición. Como si en vano intentara convertirse en una pista clave para ingresar sin censuras al universo ficcional de Cruda, “la cajita”, como la llama Victoria, nos transporta a una suerte de memoria encriptada que parece, del mismo modo que las imágenes, haber dejado atrás su claustrofobia.

 

 

CASA: habitar y construir en el MUMART

Registro Activo. Programa de exposiciones de graduados de las carreras de Plástica e Historia del Arte.

Del 30 de mayo al 10 de junio  | MUMART | Av. 7 y 49

 

Micaela Santa María, Victoria Magalí Vanni y Juan José García

Curaduría: Noé Rouco de Urquiza

 

Por Rebeca Kraselsky

 

El Programa Registro Activo organizado por la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP, y los Departamentos de Plástica y de Estudios Históricos y Sociales de la FBA, CASA, propone un ejercicio completo para los graduados  y permite difundir los trabajos que se han presentado como tesis.  El programa posibilita, entre otras cosas, entender la curaduría como parte de la interpretación de las obras producidas por los tesistas y acercar las producciones a públicos diversos, capaces de dar una mirada renovadora, nutriendo el hacer artístico con opiniones y críticas.

Las líneas que explora CASA ponen al descubierto una acción particular sobre los objetos que fueron configurados para crear una idea de lugar habitable, habitado, deshabitado.  En el caso de la obra de Juan José García, los modelos vienen de la memoria colectiva, casas de madera, sostenidas por palos que las elevan considerablemente del piso, casas que flotan en el aire de las que emergen abrigos de otras épocas. La obra de Juan José recuerda las construcciones rurales, los espacios para guardar granos o animales,  casas que podrían estar preparadas para la crecida de un río… para una inundación. La obra de Micaela Santa María, recorre las esquinas ocupándolas de tierra. Ella sabe cuál es el recorrido para construir una casa, Micaela se ha construido su propia casa y, como parte de esa experiencia, se despegan imágenes que combinan juegos simbólicos de papeles doblados que son una casa, de pies en la tierra en medio de una delimitación territorial, que son una casa y aparece la tierra, esa casa, en sus más de 20 fotos. La CASA en Micaela es un tránsito, una secuencia de pasos, un recorrido. La obra de Victoria Magalí Vanni, se pega a la bidimensión y arma una geografía espacial en la que el vacío es determinante. Caminar y habitar, ver y habitar. Un libro en el que aparece una casa invisible con una historia que cierra el tránsito de las imágenes, una llegada a casa.

Noé Rouco de Urquiza articula su curaduría a través de “elementos cotidianos cargados de sentido. Habitar y construir fueron los hilos conductores, a partir de ellos, los artistas produjeron tres obras personales que se potencian expuestas en conjunto". 

El tema CASA, no sólo como habitación personal, sino como espacio social, como territorio en común, como cartografía del poder se presenta a diario. La lucha por dónde vivir, dónde dormir y también dónde pensar y dialogar.

 

Ver video

re.jpg
eeee.jpg
gtrr.jpg
reer.jpg
rrreee.jpg
ree.jpg
casita de Victoria.jpg
casita de Mica.jpg
casita de Juanjo.jpg
flyer_Para_los_proximos_100_años.jpg

La Universidad que no se ve

Para los próximos 100 años

Inauguración: 13 de agosto 11hsPatio edificio de Presidencia UNLP | 

7 nº 776 del 13 al 31 de agosto

 

En el marco de la conmemoración por los 110 años de la UNLP, la exhibición presenta un registro visual compuesto por más de cuarenta imágenes de las unidades académicas y colegios que integran la institución, realizado por fotógrafos de gran trayectoria a nivel local y nacional.

Para los próximos 100 años forma parte del programa La Universidad que no se ve, una iniciativa de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP que tiene como objetivo constituir una colección de imágenes sobre la institución en el pasado y en el presente.


Fotógrafos: Martín Lucesole | Emilio Alfonso | Estefanía Santiago | Eva Cabrera  | Gonzalo Calvelo | Helen Zout | Ignacio Dillon | Josefina Hernalz Boland | Leticia Barbeito  | Lisandro Pérez Aznar | Luis Migliavaca | Manuel Andía | Manuel Cascallar | Matías Adhemar | Muñecas Rusas | Nahuel Alfonso | Paola Buontempo | Leonardo Vaca | Santiago Gesharnik| Sebastián Losada 

ra.jpg

Signatura | Registro Activo

Inauguración: 13 de agosto 19hs| MACLA |  50 e/ 6 y 8

del 13 al 23 de agosto

Artistas: Juan Pablo Martín, Florencia Roig y Francisco Viña

Curaduría: Juan Cruz Pedroni

 

Registro Activo es un programa organizado por la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP y los Departamentos de Plástica y de Estudios Históricos y Sociales de la FBA, destinado a difundir las producciones de los graduados recientes de la Licenciatura en Artes Plásticas, en sus diferentes orientaciones y las producciones teóricas de los graduados de la Licenciatura en Historia de las Artes Visuales. Durante el programa de exposiciones, se articulan obras de diferentes autores bajo la mirada de un curador invitado. Los distintos puntos de contacto entre las producciones establecen nuevas perspectivas que fortalecen la difusión y amplían el análisis de las prácticas artísticas.
En esta oportunidad, los artistas Juan Pablo Martín, Florencia Roig y Francisco Viña a través de SIGNATURA reúnen en el campo semántico del término, la firma y el trazo, la escritura y la huella. Es aquello que, habitando en los objetos, permite que las marcas de un acontecimiento remoto recuperen su eficacia. En su dispersión, esta exposición puede pensarse como un encuentro con distintos modos materiales y temporales de su inscripción. Los artistas proponen tres escenas que marcan en forma diferente la superficie de lo visible. Imaginan modos del contacto sensible, de la figura y la presencia, a través de distintos métodos poéticos de la consignación.
 

Imagen para Seminario.jpg

La pintura como instalación

Seminario de posgrado a cargo de Leila Tschop

Viernes 7, 21 y 28 de agosto y 4 de septiembre de 16 a 20hs

Sala Alfredo Palacios Edificio de Presidencia de la UNLP | Av. 7 nº 776

 

El seminario propone analizar los vínculos entre la pintura y la instalación en obras que construyen un mundo poético total, con elementos espaciales, narrativos, pictóricos y teatrales. Plantea un recorrdio visual y teórico que analiza ejemplos de relación entre ambos y propone algunos ejes centrales para estructurar un método en el espacio. 

A su vez, se explorarán una serie de temas específicos como: antecedentes históricos de la relación entre pintura e instalación; el espacio y el tiempo en la instalación; el espectado y su recorrido en el espacio y algunos elementos de la instalación como el color, la luz y los objetos. 

 

Para inscribirse deberán enviar un mail a: posgrado@fba.unlp.edu.ar o doctorado@fba.unlp.edu.ar

 

Sitio web de Leila Tschop
Ver programa

Ficha de inscripción

 

Tejido3.jpg
t1.jpg
Tejido2.jpg
t2.jpg
Tejido.jpg
t3.jpg
Tejido 4.jpg
t4.jpg
t9.jpg
Tejido 3.jpg

TEJIDO

Poéticas del encuentro

Del 18 al 21 de mayo

Patio del Edificio de Presidencia | Av 7 n° 776 

 

La cátedra de Artes Combinadas y Procedimientos Transdisciplinares de la Facultad de Bellas Artes, exhibirá en el patio del Rectorado la trama de retratos fotográficos obtenidos en diferentes facultades de la UNLP. Esta experiencia participativa es el resultado del trabajo iniciado en la 3ra Bienal Universitaria de Arte y Cultura, Poéticas del encuentro, en octubre del 2014.

 

Ver Video 

 

  • Facebook Round
  • Twitter - Black Circle
  • Vimeo - Black Circle
  • YouTube Round

2015. Secretaría de Arte y Cultura. Universidad Nacional de La Plata.

bottom of page